Plan de parto
- Clém
- 8 mar 2024
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 26 dic 2024
Tanto si planeas un parto hospitalario como si planeas parir en casa, redactar tu plan de parto es una forma de dedicar tiempo a sentir y pensar cómo te gustaría que fueran las cosas. Y dejar constancia de ello, para que quienes te acompañen puedan hacerlo como tú quieres.

Qué es el plan de parto
Un documento, tan oficial o personal como quieras hacerlo, que especifica cuáles son tus preferencias de cara al parto.
Este documento nos sirve para abrir un diálogo, en persona o por escrito, con las personas que van a estar presentes en nuestro parto, tanto si son profesionales, como pareja, familia o amigos. La función de toda persona a tu lado durante el parto es apoyar tus decisiones
El tiempo que nos tomamos para redactarlo es un espacio para visualizar cómo es el parto que queremos vivir. A menudo inspira que profundicemos en temas como intervenciones innecesarias y cambiemos de planes con respecto a donde parir para hacerlo dónde vivir nuestro parto deseado no suponga librar una batalla.
Cuándo entregar el plan de parto
Te recomiendo presentarlo por registro y solicitar que se adjunte a tu historia clínica. Puedes presentarlo en cualquier momento, idealmente antes de las 37 semanas. Si lo presentas con la suficiente antelación, también puede ser interesante solicitar que se te respondan, por escrito, antes de tu parto. La respuesta que te darán te permitirá hacerte una idea de cuales son los puntos claves de tu plan de parto que, por protocolo, menos propensos están a respetar.
Esto te permitirá saber cuándo tu acompañante deberá prestar más atención y estar preparado para defender tus decisiones. Porque por encima del protocolo del hospital que elegiste/te toca, está la ley que defiende tu derecho a tomar decisiones, aunque no estén respaldadas por un protocolo.
Cómo hacer un plan de parto
Deja plasmado en este documento todo lo que para ti es importante que ocurra, o no ocurra, durante el parto.
Recatar el plan de parto es una oportunidad para profundizar y entender lo que es normal, común o aberrante que ocurra durante un parto. Probablemente te sumerja y permita entender mejor las intervenciones innecesarias que pueblan paritorios y cómo protegerte de la violencia obstétrica (la mejor manera, evitando ir al hospital).
Ver otros planes de parto te puede ayudar a coger ideas, sobre todo porque probablemente haya muchas intervenciones y terminología que no sabías ni que existiera.
Te recomiendo que contemple tus preferencias en varios aspectos:
La atención que quieres cuando el parto es normal
En caso de desviación de la normalidad, parto instrumental o cesárea
Los cuidados del recién nacido y tuyos en el postparto inmediato
Tus preferencias en caso de muerte perinatal
No nos apetece imaginar que nuestro parto se puede complicar, que podemos tener un parto instrumental o una cesárea, y mucho menos que se puede morir nuestro bebé. Pero dedicarle un tiempo no va a provocar que ocurra. Sin embargo, sí puede permitir que de encontrarte con una de estas situaciones la puedas vivir de la mejor manera posible. Que sigas teniendo la posibilidad de tomar decisiones, sigas siendo dueña de tu cuerpo y tu parto, puedas despedirte de tu bebé a tu ritmo y tengas una recuperación emocional mucho mejor que si se te imponen decisiones ajenas sin siquiera consultarte.
El plan de parto contra la violencia obstétrica
La violencia obstétrica existe y está mucho más generalizada de lo que nos imaginamos antes de haberla vivido en nuestras propias carnes.
De hecho, está tan normalizada que ni siquiera se puede garantizar que, por redactar un plan de parto, te vayas a librar de ella. Pero puede ser un factor decisivo para que nada te pille desprevenida y puedas saber cuales son tus preferencias en todo momento.
Existe violencia cuando todo va bien, en partos 100% normales de bajo riesgo, pero ésta se multiplica tan pronto como algo se desvía de la normalidad.
En caso de que recibas mala atención en tu parto y decidas poner una denuncia, lo más probable es que se investigue tu historia clínica. Si has presentado un plan de parto, es la prueba de que habías expresado tus preferencias y, si no se respetaron, tendrán que justificar por qué. Además ésta es una violencia machista, institucional y legislativa, en la que muchos jueces cometen el mismo error de no verla aún cuando está delante de sus narices.
Porque lo cierto es que mucha violencia no sólo es innecesaria sino que además implica mala praxis, adhiriéndose a rutinas hospitalarias en vez de servir al cuidado real de la mujer que pare y el bebé que trae al mundo.
Plan de parto en casa
Aunque no planees un parto en casa es probable que pases una parte del parto en casa. Cuando las parejas barajan una dilatación en casa es porque son conscientes de que sus posibilidades de tener un parto hospitalario aumentan cuanto más parto vivan al cobijo de su hogar.
Con las parejas que nosotras acompañamos dedicamos una consulta específicamente al plan de parto. Queremos saber qué cosas son importantes para ti, e imaginarnos juntas tu parto soñado.
Tenemos un listado de cosas que solemos preguntar y así recolectar información que nosotras, como acompañantes, consideramos básica. Animamos a incluir en el plan de parto en casa todas las ideas y preferencias que para ti sean importantes.
Redacta un plan de parto tuyo, propio, sin plantilla predefinida que orienta tus decisiones (o limita tus opciones).
A la luz del vivir en presente el parto puede que cambien tus preferencias, o que las circunstancias motiven un cambio de planes. Pero escribir y hablar sobre esto con las personas que nos van a acompañar facilita que se conozcan y entiendan tus deseos.
También si planeas una dilatación en casa o un parto autogestionado/sin asistencia está bien que tu pareja, amigos o familiares presentes sepan qué es para ti importante. Si quieres resolver dudas o tener apoyo, ofrecemos ayuda telefónica durante el parto.
Plan de parto para el hospital
Redactar un plan de parto para el hospital es útil donde quiera que vayas a parir. Los traslado en los partos en casa existen, aunque en la inmensa mayoría de los casos no son urgentes.
Redactar y entregar un plan de parto es la única manera de dejar constancia de que comunicaste tus preferencias al profesional de turno al que le tocará atenderte ese día.
El plan de parto es un documento legal vinculante pero, por desgracia, no siempre se cumple. A veces porque los acontecimientos requieren un cambio de planes y, otras veces, porque, por falta de información, nos "convencen" de la supuesta necesidad de cambiarlo. Dependiendo del profesional, y de lo que pedimos en él, el plan de parto se respeta o se nos coacciona o ningunea. Por lo que está bien saber qué esperar y como defenderlo.
Muchos hospitales disponen de una plantilla predefinida para redactar el plan de parto. Por desgracia, éstas suelen ser muy limitadas e incluso sesgadas. Algunos hospitales se niegan a admitir un plan de parto que no sea "su modelo", pero que no te la cuelen, tienes derecho a presentar el plan de parto que tú quieras, redactado de la manera que tú desees.
Ayuda a redactar tu plan de parto
Tanto si optas por un parto en casa como si escoges un parto hospitalario, nosotras te ofrecemos asesoramiento. Tanto en su redacción como en informarte de las opciones reales que tienes para que se respeten tus decisiones.
Resolveremos tus dudas hablando de tus derechos, de los riesgos y beneficios de cada opción. Te escucharemos y ayudaremos a plasmar tus decisiones. Te informaremos sobre las distintas opciones que existen, no solo las que contempla el protocolo del hospital que has escogido.
Aunque nuestros planes de partos deberían de ser respetados al pie de la letra, lo más habitual es que nos encontremos con personas o protocolos poco actualizados, paternalistas o claramente obsoletos. En tal caso, tu plan de parto es tu herramienta para hacer valer tus derechos. Es tu voz, tu argumentación, que necesita ser arropada por tu pareja protegiéndote de cualquier intervención innecesaria o actitud dañina. Porque en medio de un parto, no estás para debates y negociaciones.
El profesional de turno, este documento y la implicación de tu acompañante, son los 3 condicionantes que más influirán en que tu parto en el hospital sea cómo tu quieres, independientemente de las incógnitas relativas al desarrollo de tu parto.
También es importante dejar espacio para hablar de lo que quieres hacer si algo se desvía de la normalidad. Porque los planes de parto no son sólo aplicables a partos de bajo riesgo, sino que deberían respetarse, pero no se hace, pase lo que pase.
Lo que ocurriría ese día se quedará para siempre en tu memoria. Porque es tu cuerpo, tu parto, tu decisión.
Clém, Abril 2023
Revisado en Diciembre 2024
Comments